Campillo y Cosío, José del

Alles › Peñamellera Alta › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Campillo y Cosío, José del | Reseñas históricas | Política y empresa | Políticos | Alles | Peñamellera Alta | Comarca del Oriente de Asturias | Oriente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

José del Campillo y Cosío, político avezado, gran mercantilista e ilustrado asturiano de primera generación, nace en Alles (capital del concejo o municipio de Peñamellera Alta) el 6 de enero de 1692, en una familia de nobles aunque no muy ricos. Comienza a estudiar por cuenta propia y a temprana edad gramática y latín. En 1708 tras la muerte de su padre, marcha a Córdoba, donde entra al servicio como paje del canónigo y escritor Antonio Maldonado, quien, viendo lo hábil que era para estudiar, lo quita de servir y lo pone a estudiar en el Colegio de San Pelayo, en el que cursa Filosofía y Teología. A finales de 1713, como no pensaba dedicarse a la carrera eclesiástica, tal como había planeado el canónigo, deja la casa de éste y entra a servir de paje a Francisco de Ocio, intendente general de aduana, en la misma ciudad de Córboba. Este nuevo jefe iba a ponerlo muy pronto en la secretaría. En 1717 marcha, al trasladarse su jefe, a Madrid, donde seguirá la carrera administrativa de Marina de Guerra, en la que se inició bajo la protección del sucesor de Cosío. De funcionario ya, desarrolló su labor con mucho acierto en Sevilla, Santoña y Guarnizo (Santander). Destinado en esta última ciudad, la malavenencia con uno de su subalternos, Zenón de Somodevilla (futuro marqués de la Ensenada), hará que sea procesado por la Inquisición en Logroño en 1726, acusado de leer libros prohibidos, de tener contactos con herejes, opiniones disonantes y profesar el ateísmo. Fue absuelto y en el año 1728 promovido a la categoría de comisario ordenador de Marina, con destino de superintendente en la fábrica de Bajeles de Cantabria, siendo secretario de Marina y Hacienda José Patiño. Poco después iban a serle confiados varios servicios en los astilleros de La Habana, en donde se iba a casar con Leonor Ambudiali Arriola antes de volver a España. En 1734 es de nuevo ascendido al serle confiado cargo de intendente del ejército destinado a Italia, bajo el mando del duque de Montemar. Al finalizar la campaña en 1737 vuelve a España y, viudo de la primera esposa, se casa con María Benítez de Rozas y Drumond, hija de los duques de Castel Blanco y San Andrés. Destinado al cargo de intendente general del ejército de Aragón, afincado en Zaragoza, hace una serie de obras de gran utilidad pública, empezando varios proyectos regeneradores. Propuso hacer navegable el río Ebro; la perfección y curso de la Acequia Imperial; dar nueva planta a las recaudaciones de rentas; extirpar los numerosos casos de estafa y extorsión y el elevado número de contrabandos; arreglar los caminos y allanar los puertos de Used y Retascón. Rectificó el puente del Gállego y explotó una cantera de mármoles que surtían al palacio real. A raíz de la reconstrucción de dicho puente, va a sufrir un enfrentamiento con el arzobispo por no permitir, a no ser que pagasen un corto derecho temporal, el paso a caballería o carruaje que pasase por él porque el presupuesto quedaba corto. Como no hizo una excepción para los eclesiásticos, el arzobispo, colérico, dictará excomunión contra él, aunque Campillo va a salir bien parado. Delante del rey llegará a combatir Campillo los proyectos de hacienda del ministro Fernando Verdes Montenegro. A la vez que le envía la comisión al rey, envía a la reina un plan de recuperación de los estados italianos, entre otras cuestiones, que llamó positivamente la atención a la reina, haciéndolo encargado de Hacienda en 1739. Estando en el ministerio es cuando se encuentra con mayor fecundidad y predisposición creadora, que plasma en tratados sobre economía y administración pública. Muere en Madrid en 1743.

Entre sus obras destacan: Lo que hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es (1741) y España despierta (1742), ambas no publicadas. En 1789 se publicó su Nuevo sistema de Gobierno económico para la América. Con los Males y Daños que causa el que hoy tiene, de los que participa copiosamente la España. Y remedios universales para que la primera tenga ventajas considerables y la segunda mayores intereses, y en 1819, el Tratado de los intereses de la Europa.

Concejo de Peñamellera Alta

La Sierra del Cuera, el Cares y los Picos de Europa definen su orografía. Las truchas y los salmones, los rebecos y los corzos son personajes de un escenario de cuento que en Alles toma perfiles indianos y en Llonín, prehistóricos. Así es Peñamellera Alta.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Peñamellera Alta son: Cabrales, Llanes y Peñamellera Baja. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Peñamellera Alta, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Santa María del Naranco: Este magnífico edificio se encuentra en las afueras de la ciudad de Oviedo y es considerado uno de los máximos exponentes del arte prerrománico asturiano. Fue construido en el siglo IX como palacio de recreo del rey Ramiro I y actualmente forma parte del conjunto denominado como el "Monumento Prerrománico de Oviedo y del Reino de Asturias", declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Política y empresa

Tipo: Políticos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Peñamellera Alta

Parroquia: Alles

Entidad: Alles

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Dirección: Alles

Código postal: 33578

Web del municipio: Peñamellera Alta

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Peñamellera Alta

Dirección

Dirección postal: 33578 › Alles • Alles › Peñamellera Alta › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas